Ibuprofen

26 de January de 2021

Monopgraph

Therapeutic action

  • Inflammatory drug (NSAID) with analgesic and antipyretic properties, indicated for:
  • Rheumatoid arthritis.
  • Soft tissue injuries such as sprains and strains.
  • Treatment of mild and moderate painful conditions as dental pain, postoperative pain and symptomatic treatment of headache.
  • Symptomatic treatment of fever in febrile diverse etiology.
  • Primary dysmenorrhea.

Metabolismo

Metabolismo del ibuprofeno
Metabolismo del ibuprofeno

El ibuprofeno es una mezcla racémica compuesta por los enantiómeros (R)-(-) y (S)-(+). Una vez administrado, se absorbe rápidamente en el intestino,se une a proteínas en una proporción muy elevada (99%) y se metaboliza por vía hepática.

El (R)-(-)-ibuprofeno, es inactivo, y sufreuna tranformación quiral a (S)-(+)-ibuprofeno, que es el principal responsable de la actividad antiinflamatoria. El (R)-(-)-ibuprofeno podría considerarse un profármaco. En la fase I del metabolismo, la enzima CYP2C9 metaboliza de forma mayoritaria ambos enantiómeros, mientras que la enzima CYP2C8 interviene en un porcentaje menor en el metabolismo del enantiómero (R)-(-). En la Fase II, se produce una glucuronidacióny después una dehidrogenación vía citosólica.

La varianteCYP2C8*3se ha asociado a una disminución del metabolismo del ibuprofeno en dos estudios y a un incremento en otro, de manera que, hasta la fecha, los datos relación con la influencia de la varianteCYP2C8*3sobre el metabolismo del ibuprofeno no son concluyentes.

En cuanto al genCYP2C9, la presencia de las variantesCYP2C9*2y/oCYP2C9*3da lugar, según diferentes estudiosin vitro, a la síntesis de una enzima con el 12% de actividad respecto a la enzima salvaje (en el caso de la varianteCYP2C9*2), yla presencia de la varianteCYP2C9*3da lugar a una enzima con una actividad menor del 5%. Además existen cuatro estudios de asociación en población europea cuyo objetivo es establecer el incremento del riesgo de hemorragia gastrointestinal en pacientes consumidores de AINE y portadores de las variantesCYP2C9*2y/oCYP2C9*3. Sin embargo, debido a limitaciones metodológicas, no hay un consenso claro en los resultados que se obtienen (mientras dos de ellos no tienen potencia estadística para establecer el riesgo, uno de ellos atribuye el riesgo a la presencia conjunta de la varianteCYP2C9*2yCYP2C8*3y otros dos establecen que el incremento del riesgo se debe a la presencia de la varianteCYP2C9*3). En otros estudios de asociación realizados sobre otros fármacos como la warfarina, que también se metaboliza de forma mayoritaria en el CYP2C9, el incremento del riesgo de hemorragia se atribuye a la presencia de la varianteCYP2C9*3.

Otros factores a tener en cuenta

En general, los AINE deben emplearse con precaución cuando se utilizan con otros fármacos que pueden aumentar el riesgo de ulceración gastrointestinal, hemorragia gastrointestinal o disfunción renal.

Un punto importante a considerar es la dosis de ibuprofeno administrada, ya que las principales reacciones adversas del ibuprofeno, las hemorragias gastrointestinales (HGIs), son de naturaleza dosis-dependiente. El efecto terapéutico, sin embargo, tiene dosis techo.

Existen otras reacciones adversas descritas, menos frecuentes y no dosis-dependientes, entre las que destaca el daño cardiovascular, derivado del uso de ibuprofeno de forma crónica y a dosis elevadas. El daño cardiovascular se ha descrito sobretodo en pacientescon hipertensión o trastornos renales que les predispongan a sufrir retención hídrica.

Los medicamentos sustratos del CYP2C9, como la warfarina, la fenitoína u otros AINEs, deben utilizarse con precaución en pacientes que toman celecoxib, debido al hecho de que el CYP2C9 es su principal vía de metabolismo y podrían producirse mecanismos de inhibición competitiva.

A pesar de que existen estudios que proponen considerar otros genes que codifican otras enzimas implicadas en la biodisponibiliadad de los AINEs (como son enzimas transportadoras o las propias ciclooxigenasas) hasta la fecha no existen estudios de asociación que relacionen la presencia de alguna variante en dichos genes con un incremento en el riesgo de sufrir reacciones adversas en pacientes pertenecientes a población europea y que estén expuestos a ibuprofeno.

Conclusiones

En pacientes expuestos a ibuprofeno, pertenecientes a población europea yportadores de lasvariantesCYP2C9*2y/oCYP2C9*3, a dosis terapéuticas podrían padecer una sobredosis relativa del fármaco en sangre, y debido a la naturaleza dosis-dependiente de las HGIs asociadas al consumo de ibuprofeno y a la dosis techo del efecto terapéutico, podrían tener incrementado el riesgo de sufrir daño gástrico sin que se incremente el efecto antiinflamatorio.

Así en los pacientes con este perfil, podría tener relevancia clínica la determinación de las variantesCYP2C9*2yCYP2C9*3con el fin de monitorizar y disminuir la dosis de ibuprofeno a los portadores de dichas variantes y minimizar así la aparición de las HGIs.

Bibliografia

  • Blanco G et al (2008). Interaction of CYP2C8 and CYP2C9 genotypes modifies the risk for nonsteroidal anti-inflammatory drugs-related acute gastrointestinal bleeding. Pharmacogenet Genomics 2008; 18: 37-43.
  • Carbonell N et al (2010). CYP2C9*3 loss-of-function allele is associated with acute upper gastrointestinal bleeding related to the use of NSAIDs other than aspirin. Clinical Pharmacology and Therapeutics 2010; 87: 693-698.
  • Daily EB et al (2009). Cytochrome P450 2C8 pharmacogenetics. A review of clinical studies. Pharmacogenomics; 10: 1489-1510.
  • Hamman MA et al (1997). Regioselective and stereoselective metabolism of ibuprofeno by human cytochrome P450 2C. Biochem Pharmacol; 54: 33–41.
  • Higashi MK et al (2002). Srinouanprachanh SL, Farin FM et al. Association between CYP2C9 genetic variants and coagulation-related outcomes during warfarin therapy. JAMA; 287:1690-1698.
  • Laporte JR (2004). Upper gastrointestinal bleeding associated with the use of NSAIDs. Newer versus older agents. Drug Safety; 27: 411-420.
  • Martin JH et al (2001). Is cytochrome P450 2C9 genotype associated with NSAID ulceration? Br J Clin Pharmacol; 51: 627-630.
  • Musumba C et al (2009).Review article: cellular and molecular mechanisms of NSAID-induced peptic ulcers. Aliment Pharmacol Ther; 30: 517–531.
  • Pilotto A et al (2007). Genetic susceptibility to nonsteroidal anti-inflammatory drug-related gastroduodenal bleeding: role of cytochrome P450 2C9 polymorphisms. Gastroenterology; 133: 465-471.
  • Sánchez-Diz P et al (2009). Prevalence of CYP2C9 polymorphisms in the south of Europe. Pharmacogenomics J; 9: 306-10.
  • Van Oijen et al (2006). Effect of a Specific Cyclooxygenase-Gene Polymorphism (A-842G/C50T) on the Occurrence of Peptic Ulcer Hemorrhage. Dig Dis Sci; DOI 10.1007/s10620-006-9475-8.
  • Vonkeman HE et al (2006). Allele variants of the cytochrome P450 2C9 genotype in white subjects from the Netherlands with serious gastroduodenal ulcers attributable to the use of NSAIDs. Clin Ther; 28: 1670-1676.

Ana Estany GestalLicenciada en Farmacia (USC)

Last modified: Sep 6, 2017 @ 09:59 am

Do you want access to the full content? Purchase a paid plan and get full access to all our monographs.

Check out the plans