Periodontitis y riesgo de cáncer

29 de febrero de 2016

periodontitis-y-riesgo-de-cancer_blog-7193328

periodontitis-y-riesgo-de-cancer_blog-7193328
La periodontitis (también conocida como piorrea), es una inflamación e infección de los ligamentos y huesos que sirven de soporte a los dientes. Se produce cuando la inflamación o la infección de las encías se dejan que avancen sin tratamiento. La infección e inflamación se disemina desde las encías hasta los ligamentos y huesos que sirven de soporte a los dientes. La pérdida de soporte hace que los dientes se aflojen y finalmente caigan.
Pero las consecuencias de la periodontitis –en la mayoría de las veces causada por una infección- no se limitan a la pérdida de dientes, o también del mal aliento y otras afecciones de la boca, sino que es una causa que puede aumentar el riesgo de cáncer, multiplicando su riesgo en fumadores.
Acaba de publicarse un importante trabajo Michaud DS, et al. Periodontal disease and risk of all cancers among male never smokers: an updated analysis of the Health Professionals Follow-up Study. Ann Oncol. que el autor ha tenido la gentileza de remitirme. El trabajo se ha hecho con integrantes del grupo “Health Professionals’ Follow-up Study”, grupo con decenas de miles de profesionales de la sanidad, iniciado en 1.986, que aportan datos sobre la salud de una forma muy protocolizada. Se seleccionaron 19.333 personas entre 40-75 años, que nunca habían fumado y se siguieron durante 26 años. Se les pidió un detallado informe de su situación dental, número de dientes, gingivitis y periodontitis, (datos que se fueron revisando anualmente).
Las resultados fueron: Las personas que al inicio del estudio reportaron que tenían periodontitis tuvieron un 13% más de cáncer y un 45% más, en las que a lo largo del estudio la gravedad fue avanzando en relación a los que no la padecieron.
La periodontitis no se asoció con un aumento del cáncer colon, próstata y melanoma, que fueron los cánceres más frecuente reportados. Sin embargo, hubo un importante aumento de los cánceres relacionados con el tabaquismo (a pesar de que no eran fumadores) es decir pulmón u orofaríngeo, y esófago, vejiga, estómago hígado o riñón y el aumento fue de 33% (OR=1.33). La incidencia fue aún superior, más del doble, en los que tuvieron periodontitis avanzada (OR = 2.57).
Conclusión es muy importante cuidar la salud de la boca y tratar de forma eficaz las infecciones que van a desencadenar la periodontitis, no sólo por la salud bucal, sino también por el significativo aumento del riesgo de cáncer.
El problema es que la mayoría de las bacterias que causan periodontitis, crecen mal en los medios de cultivo habituales, por lo que muchas veces su tratamiento no se realiza correctamente ya que su presencia no se detecta con los métodos de microbiología convencionales. Es por ello que se recomienda que el estudio se haga por técnicas de ADN, que son las adecuadas para su detección.
De forma complementaria, con un sencillo estudio genómico, se puede conocer el riesgo individual a padecer periodontitis, ello permite hacer una profilaxis personalizada, establecer medidas preventivas y dar un cuidado especial a las personas con alto riesgo. La genómica es una incuestionable ayuda para prevenir, lo que permite tratar posibles riesgos, en este caso para remediar la periodontitis, que equivale a decir también a evitar un posible riesgo de cáncer.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®


Artículos relacionados:
Enfermedad periodontal
¿Mal aliento?

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.
Última revisión: [last-modified]

Tests genéticos de interés

  • Test genético para la detección del riesgo genético de periodontitis: DENTALgenes
  • Test genético para una deshabituación tabáquica eficaz: NICOTINAgenes

Artículos relacionados

Guía de tratamiento del vih-sida

8 de enero de 2014

La OARAC de USA (Office of AIDS Research Advisory Council) ha publicado el año 2013 las nuevas  “GUÍAS PARA EL USO DE ANTIRETROVIRALES EN ADULTOS Y ADOLESCENTES INFECTADOS POR EL VIRUS HIV-1”.

alimentacion-ecologica-riesgo-cancer-600x315-1061826

Alimentación ecológica y riesgo de cáncer

13 de diciembre de 2018

Un reciente trabajo publicado, concluye que las personas que siguen durante años una alimentación ecológica tienen menos riesgo de cáncer. Creemos que ir introduciendo en nuestra dieta productos ecológicos, va en buena dirección. No obstante, además de la contaminación alimentaria procedente de cultivos no controlados ecológicamente, no podemos olvidar tampoco otros tipos de contaminación que inciden en la salud de las personas. Entre otros, contaminación atmosférica, radiactiva, hídrica o incluso la provocada por alimentos preparados o la cocción de envasados con plastificantes.

omega3-dha-beneficioso-alzheimer-web-600x315-6712777

Omega-3 DHA beneficioso para el Alzheimer

27 de octubre de 2016

Las personas que tienen el genotipo ApoE4/ApoE4 (5% de la población) del gen ApoE, tienen más riesgo de padecer el Alzheimer. Es por tanto indicado en dichas personas, que ya desde jóvenes, adopten unos hábitos de vida, y tomen complementos nutricionales preventivos, para mantener niveles adecuados de DHA, con el fin de prevenir la formación de placas de amiloide, que son las que más contribuyen a la desestructuración de la arquitectura cerebral.

tratamiento-diabetes-600x315-7714950

Tratamiento de la diabetes

21 de septiembre de 2018

Cuando se diagnostica una diabetes tipo II, el medicamento de primera línea más prescrito es la metformina. Su principal inconveniente es que a veces, produce diarrea y en comedicación con determinados medicamentos puede producir acidosis láctica. Se ha publicado en Reino Unido un importante estudio que alerta que dejar la metformina y prescribir sulfonilureas, aumenta mucho el riesgo cardiovascular. Por lo que conviene priorizar otros fármacos hipoglucemiantes, sobre todo en pacientes con riesgo cardiovascular, que desgraciadamente suelen ser la mayoría de diabéticos.