Adherencia a los medicamentos en España

24 de noviembre de 2017

Se ha publicado un informe de Farmaindustria sobre el “Plan de adherencia al tratamiento: Uso responsable del medicamento”. Analiza la situación en España. Los datos son bastante decepcionantes.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) “adherencia al tratamiento” se entiende como el cumplimiento del mismo. Es decir, tomar la medicación siguiendo la dosificación prescrita. Y “persistencia”, es la continuidad en el tratamiento, o sea continuar la medicación a lo largo del tiempo prescrito.
El informe dice textualmente:

 “La falta de adherencia a los tratamientos, supone un importante problema de salud pública, en todos los países desarrollados”.

Una encuesta de ámbito nacional encargada por Farmaindustria concluye:

En España sólo el 50% de los pacientes crónicos, cumplen los tratamientos prescritos por los profesionales sanitarios.

La falta de adherencia, se ha asociado a una disminución de la calidad y de la esperanza de vida. Origina un peor control de la enfermedad, e incrementa sus complicaciones. Además repercute en un aumento de las consultas, hospitalizaciones y pruebas complementarias, con el consiguiente incremento del gasto sanitario.
Los datos:
En personas menores de 45 años, el 71,2% son no adherentes y solo el 18,28% lo son. Entre 45 y 65 años un 48,3% son no adherentes y 51,7% adherentes. Personas mayores de 65 años el 36,1% no son adherentes y el 63,9% lo son.

Es decir a menos años, peor cumplimiento del tratamiento prescrito.

En cuanto al consumo promedio de medicamentos: Un 24,4% toma un medicamento. El 28,9% tomar dos. Tres medicamentos un 15,4%. Y toman cinco o seis el 19,4%. Finalmente, más de 6 medicamentos el 18,1%. Sumando los dos últimos escalones, el 37,5% de las personas medicadas, toman más de cinco fármacos.

Este consumo referido al coste, excluyendo los medicamentos pagados privadamente, supone anualmente a la S.S. unos 15.000 Millones de Euros. De los que se reconoce, que no siempre mejoran la salud.

Este tema, también fue tratado en el “III Foro de Diálogos Pfizer-Pacientes”.
Ambos documentos tratan de buscar las causas:

El nivel social, educación, así como la falta de apoyo familiar y problemas psicológicos, son las causas más importantes. Destacando los efectos adversos debidos a la medicación.

Cuando a un paciente se le prescriben medicamentos y no encuentra mejora a su dolencia, o lo que es peor, le surgen molestias que no tenía (efectos adversos), muchas veces no lo dice al médico, sencillamente deja de tomarlos.
Otros casos muy frecuentes se dan en pacientes con trastornos psicológicos, que no cumplen la medicación sino hay un estricto control familiar.
Esto enlaza con lo que hemos expuesto en anteriores blogs:

Consultar antes de prescribir, un software de Farmacogenética y seguir sus indicaciones aplicando correctamente la Farmacogenética, es la forma de evitar los muchos efectos adversos y mejorar la adherencia al tratamiento.

Unos datos muy demostrativos sobre los beneficios de este proceder en tratamientos psiquiátricos, es el tema de nuestro blog del pasado 16 de noviembre: «Nuevas aportaciones de Farmacogenética en Psiquiatría«.

No se puede prescribir, ignorando todo lo que toma el paciente, sean medicamentos, plantas medicinales o complementos nutricionales. Siempre se deben descartar las posibles interacciones que puedan ocasionar, sean efectos tóxicos o falta de efecto.

Haciendo una tosca similitud, podríamos decir, que de la misma forma que de zapatos o vestidos no hay “talla única”. En la prescripción de medicamentos no tiene sentido un “protocolo único”, igual para todos.
Se debe prescribir los fármacos y las dosis de acuerdo con la genética (es decir «la talla» cuando compramos vestidos o zapatos) de cada paciente.

Aplicar debidamente la Farmacogenética, es la forma de conseguir más adherencia y con mejores resultados. Los pacientes lo agradecen.

Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®
Video relacionado:

Artículos relacionados:

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.
Última revisión: [last-modified]

Artículos relacionados

que-es-la-farmacogenetica-fb-600x315-8661792

¿Qué es la Farmacogenética?

7 de octubre de 2016

En España, se estima que los efectos adversos a los medicamentos suponen unas 15.000 muertes año. La mayoría, podrían evitarse aplicando sistemáticamente la Farmacogenética. Esto es: analizar las alteraciones genéticas de la persona, y con los datos obtenidos, consultar las posibles interacciones en un software de Farmacogenética. Lo que permite conocer la efectividad del medicamento, la dosis correcta a administrar, y otras posibles interacciones, para practicar una prescripción personalizada, que puede evitar muchas complicaciones médicas, o incluso muertes, debidas a los fallos terapéuticos ocasionados.

Actualidad de la medicina personalizada genómica

24 de septiembre de 2012

El Doctor Juan Sabater Tobella, presidente de Eugenomic, comenta un reciente artículo sobre los avances en salud Ana Cristina Vélez firmó el pasado agosto en El Espectador el artículo «Medicina del futuro».  Este artículo nos habla de la genómica y apuesta que es la medicina del futuro. Pero no debemos contemplar la genómica como la […]

abuso_de_opiodies_contra_el_dolor-4393508

Abuso de opioides contra el dolor

9 de enero de 2014

La FDA está muy preocupada por el uso inadecuado de la prescripción de opioides, que es un importante problema de salud pública.

domperidona_y_muerte_sc3babita-1715283

Domperidona y muerte súbita

13 de mayo de 2015

Antes de prescribir domperidona, lo correcto es analizar los polimorfismos de los genes ABCB1 y CYP3A4. Al mismo tiempo, consultar las interacciones con los otros fármacos del conjunto de la medicación. En base a ello se puede ajustar la dosis, o cambiar la domperidona por otro fármaco de acción similar.