Testosterona y riesgo cardiovascular

20 de octubre de 2015

tratamiento_con_testosterona_y_riesgo-5862761

tratamiento_con_testosterona_y_riesgo-5862761
En blogs anteriores nos hemos referido a un artículo que vinculaba el tratamiento con testosterona en hombres y el riesgo cardiovascular, argumentando que la población incluida en el trabajo, era de personas ingresadas en hospitales de veteranos, precisamente por patología cardiovascular.
Dejemos claro de antemano que no hay que dar testosterona para mejorar nada, sólo hay que prescribirla cuando se han agotado otros procedimientos, como inhibidores de la aromatasa o estimulación testicular con gonadotrofinas, para alcanzar unos niveles normales. Está indicado el tratamiento, en hombres con hipogonadismo, es decir con niveles de testosterona por debajo del mínimo aceptado (300 ng/dl), y empleando gel de aplicación dérmica.
Tomando la información de la Veterans Administrations Corporate Data Warehouse (base de datos de los centros de veteranos de USA), Sharma et al., han realizado posteriormente un trabajo de correlación entre tratamiento con testosterona para corregir el hipogonadismo y el riesgo cardiovascular. (Normalization of testosterone level is associated with reduced incidence of myocardial infarction and mortality in men. European Heart Journal (2015) doi:10.1093/eurheartj/ehv346).
Revisaron las historias clínicas de hombres de edad media 66 años, con características comparables respecto a sus patologías, datos biológicos y gran número de parámetros clínicos, de los cuales 69.663 hacían tratamiento con testosterona. De ellos a 43.931 se normalizaron los valores y  25.701 seguían con valores por debajo los 300ng/ml a pesar de la medicación. En otro grupo seleccionado, había 21.380 hombres que no hacían tratamiento y de ellos 8.002 tenían valores por encima de los 300 ng/dl y por tanto fueron excluidos del estudio, dejando sólo los que tenían valores inferiores a esta cifra. El seguimiento de su evolución de salud se siguió desde diciembre de 1999 hasta mayo de 2014.  Durante este período, los hombres con tratamiento que alcanzaron niveles de testosterona por encima del valor mínimo, en relación a los que no hicieron tratamiento,  tuvieron  una cuarta parte menos de infartos de miocardio (OR = 0.76) y también un 40% menos de accidentes cerebrovasculares (OR = 0.64) y la mitad de muertes por otras causas (OR = 0.44).
Como conclusión. El tratamiento con testosterona en hombres con valores por debajo de la normalidad, está indicado y mejora mucho su calidad de vida, además de reducir el riesgo de patología vascular. Obviamente el tratamiento debe ser prudente, controlado por los datos de la testosterona en sangre y bajo un estricto control médico.

Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®


Artículos relacionados:
De nuevo con la testosterona
Testosterona en hombres

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin
Última revisión: [last-modified]

Tests genéticos de interés

  • Test genético de farmacogenética cardiología: CARDIOpgx
  • Test genético para la detección del riesgo genético de trombosis: TROMBOgenes
  • Test genético de farmacogenética global: GLOBALpgx

Artículos relacionados

plantilla_blog_v3-600x315-6765409

Dosis excepcionales en situaciones excepcionales. Paracetamol y AINE

17 de abril de 2020

Un asiduo lector de este blog, me ha expuesto por email, una cuestión sobre su actual estado, infectado por el COVID-19. Afortunadamente en su casa, aunque según me indica textualmente, “hecho polvo “y con fiebre. Su esposa se encuentra en observación. Lo lamento, le doy ánimos y deseo que el sistema inmunitario de su esposa […]

tuper-val-2018-600x315-6490119

Invitación Seminario. Valencia, 27 marzo 2018.

20 de marzo de 2018

Invitación Seminario: Aplicaciones prácticas de la Genómica y Farmacogenética. Valencia, 27 marzo 2018, de 13 a 16 horas. Dirigido a médicos, ginecólogos, farmacéuticos, biólogos, nutricionistas y otros profesionales de la salud. Si está interesada/o en asistir, por favor inscríbase a partir del formulario web. En cuanto hayamos procesado su solicitud, recibirá un email confirmatorio con la ubicación del evento.

reflujo-gastro-esofagico-dieta-mediterranea-600x315-6457990

Reflujo gastro-esofágico y dieta mediterránea

1 de diciembre de 2017

Enfermedad por reflujo gastroesofágico es una afección muy frecuente, en la que los contenidos estomacales deglutidos, retornan desde el estómago hacia el esófago. Esto puede ser causa de acidez gástrica, ardor, disfagia e incluso disfonía, entre otros síntomas.Suele tratarse inicialmente esta afección con IBPs (omeprazol, lansoprazol, pantoprazol, etc.) Sin embargo un reciente estudio, ha constatado que aplicar una dieta mediterránea y beber habitualmente agua alcalina (pH superior a 8), tiene mejores efectos que tomar IBPs.

plantilla_blog-600x315-8744350

Opioides, muertes y multas

5 de septiembre de 2019

Estos días ha estallado en la prensa, los numerosos casos de muertes registrados en USA, por sobredosis de opioides. A su vez, las multimillonarias multas o indemnizaciones que han tenido que afrontar algunas compañías farmacéuticas. Se ha sancionado a una farmacéutica con 515 millones de dólares. Otras, han llegado a acuerdos extrajudiciales, a niveles de […]