Anticonceptivos hormonales y riesgo de trombosis

7 de enero de 2015

anticonceptivos_hormonales_riesgo_trombosis-7534776

Volvemos a insistir en un tema ya tratado en otras ocasiones, pero que desgraciadamente ni los obstetras ni las usuarias parece que se den por enterados. Los anticonceptivos hormonales, sean por vía oral, por vía dérmica o anillo vaginal, multiplican entre tres y cinco veces el riesgo de padecer una trombosis.
Acaba de publicarse un trabajo realizado con datos de los registros de salud del Reino Unido. Revisaron las historias clínicas de 10.562 mujeres, entre 15 y 49 años, que padecieron un tromboembolismo entre los años 2001 a 2013. Se hicieron correcciones por tabaquismo, consumo de alcohol, sobrepeso y obesidad, otras enfermedades y uso de anticonceptivos hormonales u otros métodos de contracepción no hormonales.  (Vinogradova Y et al. Use of combined oral contraceptives and risk of venous thromboembolism)
Los resultados son muy demostrativos, el uso de cualquier anticonceptivo hormonal multiplica por tres, el riesgo de padecer una trombosis y dependiendo de la composición, el riesgo puede ser mayor, es decir los que contienen desogestrel, gestodeno, drospirenona o ciproterona, es decir los más modernos, el factor de riesgo de sufrir una trombosis, es cinco veces más elevado.
Estos hechos son aplicables a la población general, pero luego viene la pregunta: ¿El riesgo es igual para todas las mujeres? La respuesta es no. Tienen más riesgo las mujeres que son portadoras de cambios en algunos de sus genes. Desde hace muchos años, desde antes de la genómica, se sabe que las personas que tienen un cambio en el gen que codifica el Factor V de la coagulación, el llamado Factor V de Leiden, tienen más riesgo de padecer trombosis y que en ellas, lo agrava el uso de anticonceptivos hormonales. Estas mujeres (8-10% de la población), también tienen más riesgo de trombosis durante el embarazo, precisamente por el alto nivel de estrógenos y progestágenos que se producen durante este periodo.
Recientemente se han encontrado cambios en otros genes (de la protrombina, PAI-1, MTHFR) que también aumentan el riesgo de trombosis con anticonceptivos hormonales. Su estudio es muy asequible económicamente y debiera ser una buena práctica recomendarlo, muy especialmente a las fumadoras, obesas e hipertensas cuya situación multiplica por dos o tres su riesgo.
Consejo: Si es mujer obesa, fumadora y toma anticonceptivos hormonales, tiene muchas probabilidades de sufrir una trombosis en viajes largos o si permanece largo tiempo sentada. El llamado “síndrome de la clase turista” es una consecuencia. Por ello, se aconseja si toma o va a tomar anticonceptivos, pida a su médico analizar previamente su riesgo personal genético a tener una trombosis.

Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®

Eugenomic® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin
Ilustración: ‎ Blausen.com staff. «Blausen gallery 2014». Wikiversity Journal of Medicine.
Última revisión: [last-modified]

Tests genéticos de interés

  • Test genético para la detección de riesgo del cáncer de mama y trombosis: ESTROgenes
  • Test genético de cáncer de mama esporádico: SPORADICgenes
  • Test genético de farmacogenética del tratamiento del cáncer de mama: ONCOMAMApgx

Artículos relacionados

clopidogrel-y-polimorfismos-geneticos-600x315-9255781

Tratamiento con Clopidogrel y polimorfismos genéticos

25 de mayo de 2012

El Clopidogrel (Plavix© o Iscover©) es un medicamento que se utiliza para desactivar la agregación de las plaquetas y prevenir trombosis en pacientes de riesgo. Pero este fármaco es de los llamados “profármacos”, es decir que directamente no lo son, pero una enzima del hígado los  transforma en el fármaco activo. Se conoce que entre […]

Guías de tratamiento del dolor en urgencias

29 de noviembre de 2018

Es frecuente que, ante una queja de dolor importante, se prescriba de entrada un analgésico opioide. La American Academy of Emergency Medicine, ha publicado un posicionamiento en el que recomiendan como primera opción, se prescriba un antiinflamatorio no esteroideo (AINE), que deberá administrarse a su nivel de eficacia más bajo, con un tratamiento lo más corto posible. El efecto de los medicamentos y sus consecuencias, puede venir en gran manera debido a los genes de cada paciente. También por las posibles interferencias con otros medicamentos, recetados o no por otro prescriptor. Consultar antes de prescribir, un software de interpretación de Farmacogenética, es la ayuda más eficaz para conocer los efectos beneficiosos o adversos, que podrán ocasionar al paciente.

fibrilacion-atrial-y-anticoagulantes-600x315-6267814

Fibrilación atrial y anticoagulantes

20 de abril de 2017

Las personas con fibrilación atrial, tienen un alto riesgo de sufrir un accidente isquémico cerebral.La revista JAMA acaba de publicar un estudio multicéntrico, de 1.622 hospitales de USA. Como resumen indican que los pacientes que tienen fibrilación atrial han de hacer tratamiento preventivo y preferible con warfarina (o acenocumarol).Pero previamente, es imprescindible hacer test genético para ajustar correctamente la dosis que precisa cada paciente.

riesgos-de-los-antiinflamatorios-no-esteroideos-600x315-2236111

Riesgos de los antiinflamatorios no esteroideos

29 de junio de 2017

La mezcla de antiinflamatorios para el el dolor (AINEs), como el ibuprofeno, junto con los inhibidores de la bomba de protones, como el omeprazol, mejoran el dolor pero lesionan el intestino. Por otro lado, una reciente publicación alerta que los AINEs aumentan el riesgo de infarto de miocardio. Es por tal motivo que se alerta en la necesidad de ser más restrictivo en la administración de AINEs, desconocerlo o desestimarlo, puede causar graves efectos adversos a los pacientes.