Tramadol y codeína en adolescentes

6 de julio de 2017

tramadol-y-codeina-en-adolescentes5-600x315-4417565

tramadol-y-codeina-en-adolescentes5-600x315-4417565
La FDA prohibió en el 2015 prescribir codeína a niños, por el riesgo de paro respiratorio y muerte en algunos casos. Poco tiempo después la AEMPS española también lo ha prohibido. Tema del que ya nos hemos referido en anteriores blogs.

Parece que nos repitamos, pero lamentablemente, las recomendaciones de las agencias del medicamento, son ignoradas en muchas ocasiones.

Recientemente la FDA ha publicado una nueva “Drug Safety Communication”.

Recuerda que no se debe prescribir codeína, ya no tan sólo a niños, sino también a adolescentes hasta los 18 años, ni tampoco a madres lactantes.

Añade además la FDA, que debe advertirse en los folletos de los medicamentos. La codeína, en jarabe principalmente, era y sigue siendo, el analgésico que con más frecuencia se prescribe a los niños tras una operación de amigdalotomía o tonsilectomía. Se prescribe así mismo, por su efecto antitusígeno, analgésico o sedante, entre otros. 
Por lo visto, algunos médicos al enterarse del comunicado de seguridad, han dejado de prescribir codeína. En su lugar, una gran mayoría, prescriben tramadol. Fármaco opioide, de los más recetados en USA y también en España.
La advertencia se explica a través de la Farmacogenética. Tanto la codeína como el tramadol son profármacos. Es decir, son moléculas químicas que en sí, no tienen efecto farmacológico. Es por acción de una enzima hepática –la CYP2D6- que se convierten en la molécula farmacológicamente activa.
El gen CYP2D6, que codifica la enzima CYP2D6 es muy polimorfo. Tiene variantes genéticas, de gran frecuencia poblacional, que le confieren en determinados casos: baja actividad (IM), nula actividad (PM) o actividad ultrarrápida (UM).
Si se prescribe codeína o tramadol a un paciente que es (IM) le hará menos efecto del esperado. Si a un paciente que es (PM) no le hará efecto. Y  si se receta a uno que es (UM) transformará tanto la codeína como el tramadol muy rápidamente a su forma activa y se producirá un pico de sobredosis. En consecuencia, le provocará puntualmente una sintomatología de intoxicación por opioides, con problemas respiratorios e incluso muerte.
La reacción es peor en lactantes, que sean (UM) y que reciban estos fármacos a través de la leche materna, en el caso de que se hayan prescrito a la madre. Tener en cuenta que en nuestro entorno, la frecuencia de personas UM es de un 10%.

Sin olvidar que también interaccionan los fármacos con las “plantas medicinales”.

Por ejemplo: un paciente que no tiene polimorfismos del gen CYP2D6 y que por tanto en teoría, se le puede prescribir codeína y/o tramadol. Si toma además fluoxetina (antidepresivo) y/o extracto de hojas de frambuesa, que son inhibidores potentes del CYP2D6. Tanto la codeína como el tramadol no se van a transformar en el fármaco activo, y en consecuencia no le va a calmar el dolor. Este mismo efecto a su vez, lo provoca el cannabis y decenas de medicamentos y otros productos naturales.
Recordemos que el cannabis interfiere con muchos medicamentos, y por ello los fumadores, pueden tener muchas reacciones adversas a los medicamentos.

Lo científicamente correcto, y confiamos que en breve se adapte este protocolo, que previamente a una prescripción de fármacos, se conozcan los polimorfismos genéticos del paciente y se le prescriba la medicación, seleccionándola en función de su genética.

Aunque ya no soy cronológicamente joven, me gustaría vivir lo suficiente para verlo.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®
Artículos relacionados:

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.
IMAGEN: Pressfoto/Freepik

Última revisión: [last-modified]

Tests genéticos de interés

  • Test genético de Detoxificación hepática: DETOXgenes

Artículos relacionados

plantilla_blog-6-600x315-8569900

Salud bucal, cáncer y Alzheimer

23 de abril de 2019

La periodontitis es una enfermedad infecciosa, que se forma alrededor del diente y que afecta a los tejidos que sostienen y protegen los dientes. La periodontitis es la causa principal de la caída de los dientes en los adultos, así como también en muchos casos, la causa del mal aliento. Recientemente se han publicado dos […]

uso-y-abuso-benzodiacepinas_fb-600x315-5221852

Uso y abuso de las benzodiacepinas

27 de julio de 2016

El consumo habitual de benzodiacepinas por tiempo prolongado, produce deterioro cognitivo, falta de atención que puede ser grave en la conducción (en el 10% de accidentes de tráfico en Francia se han detectado niveles altos de benzodiacepinas), más riesgo de osteoporosis, más riesgo de caídas por somnolencia y por tanto de fracturas, con especial gravedad en personas de edad, y un 50% de aumento del riesgo de....

desprescripcion-benzodiacepinas-600x315-8590933

Desprescripción de Benzodiacepinas

5 de julio de 2018

"La desprescripción es parte de una buena prescripción: retroceder cuando las dosis son demasiado altas, o suspender los medicamentos que ya no se necesitan". La mayoría de medicamentos que se prescriben no deben dejarse para que el paciente los siga tomando mientras viva. Todos, a largo plazo pueden producir efectos adversos, a veces graves. Las benzodiacepinas son fármacos que producen hábito, es muy frecuente su prescripción para el insomnio, así como sedantes de uso frecuente personas mayores, siendo causa en muchas ocasiones de frecuentes caídas, que en ancianos, se complican con fracturas de fémur u otras patologías. Los clínicos al prescribir medicamentos, piensen también en marcar pautas para su desprescripción y en caso necesario recetar alternativas.

la-obesidad-infantil-juvenil-en-el-mundo-mr-600x315-4850342

Obesidad infantil-juvenil en el mundo

3 de enero de 2018

Un estudio mundial sobre la evolución de la obesidad infantil-juvenil, publicado en Lancet en diciembre 2017, informa que en las últimas cuatro décadas, las tasas de obesidad en niños y adolescentes han aumentado globalmente, tanto en los países con ingresos bajos como en los de ingresos medios. Y en los países con ingresos altos, siguen demasiado altos. Exceso de bollería, pizzas, bocadillos y en general, demasiados hidratos de carbono, grasas trans y azúcares refinados son algunas de las causas. La obesidad es muy perjudicial para la salud, se sabe pero muchos no hacen caso.