Urgencias en pediatría por efecto de medicamentos

19 de febrero de 2015

urgencias_en_pediatria_por_efecto_medicamentos-3262307

urgencias_en_pediatria_por_efecto_medicamentos-3262307
Son muchas las visitas a urgencias en pediatría relacionadas con la medicación, la mayoría de las cuales se deben a interacciones entre diferentes fármacos, y que en general se podrían evitar, con una simple consulta previa a una base de datos sobre interacciones entre medicamentos y aplicando correctamente la Farmacogenética.
“Pediatrics” acaba de publicar este mes de febrero, un nuevo artículo sobre ingresos en urgencias relacionadas con la medicación en hospitales pediátricos. (Zed PJ el al (2015). Medication-Related Emergency Department Visits in Pediatrics: a Prospective Observational Study. Pediatrics; Published online February 2, 2015 (doi: 10.1542/peds.2014-1827).
El estudio se ha basado en una revisión prospectiva a lo largo de 12 meses. Las edades de los niños que ingresaron por urgencias oscilaron de 1 a 11 años. El 8% de estos ingresos, estaban relacionados con la medicación y las causas de la urgencia fue: por fallo terapéutico o por poca eficacia de la medicación prescrita, y un 26% de los casos fue por interacciones entre los diferentes componentes de la medicación, que se hubieran podido evitar, si al prescribir los diferentes fármacos, se hubiera consultado previamente, una base de datos sobre las interacciones entre medicamentos.
Estudios similares realizados en población general, han evidenciado además, que en un 25% de los casos, aunque la medicación sea correcta según los protocolos, y no se hayan detectado interacciones en bases de datos, el problema es debido a alguna alteración genética del paciente, que altera la actividad de las enzimas involucradas en el metabolismo, del o los fármacos administrados, provocando efectos adversos por sobredosis (enzimas con poca o nula actividad), o fallos terapéuticos (enzimas con actividad ultrarrápida, o enzimas sin actividad en el caso de ser profármacos).
La CDC (Centers for Diseases Control and Prevention de USA), informa que en USA hay al año 100.000 muertes por reacciones adversas a los medicamentos, y que la mayoría podrían evitarse si se utilizara de forma habitual bases de datos de interacciones y se aplicara correctamente la Farmacogenética.
En la web www.eugenomic.com la aplicación i-Nomic informa de forma rápida y sencilla, las interacciones entre los medicamentos, los cruza a su vez con todos los fármacos de la medicación y además detecta interacciones con plantas medicinales, complementos nutricionales y drogas de adicción, y advierte también que polimorfismo se debe estudiar, cuando es conveniente conocerlo previamente. Al mismo tiempo la aplicación g-Nomic informa sobre las interacciones entre los polimorfismos genéticos del paciente y el metabolismo de los fármacos a prescribir, con lo que se evitan la mayoría de fallos terapéuticos, efectos tóxicos, e ingresos de urgencias que pueden evitarse.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®


Artículos relacionados:
Informe de Farmacogenética Real Academia de Farmacia
Recomendaciones de la Real Academia de Farmacia
Death by Medicine. By Gary Null, PhD
Incidence of adverse drug reactions in hospitalized patients: a meta-analysis of prospective studies
• CDC – Program Focus and Activities – Medication Safety Program

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin
Referencia de la imagen:
• Val Gempis, U.S. Air Force


Última revisión: [last-modified]

Artículos relacionados

Sintrom® y control de Osteoporosis

8 de octubre de 2012

Los pacientes que toman anticoagulantes del grupo anti-vitamina K (Sintrom® y Warfarina) presentan mayor riesgo de padecer osteoporosis y deberían tener un control farmacogenético Hay evidencias clínicas y epidemiológicas que demuestran que la vitamina K no solamente aumenta la densidad del hueso en personas osteoporóticas sino también que reduce la tasa de fracturas. La vitK contribuye […]

18_may_2020_plantilla_blog_03-600x315-6896754

Anticoagulantes más antiagregantes

22 de mayo de 2020

Si para algún medicamento es necesario tener en cuenta la genética del paciente y las interacciones entre todos los medicamentos que toma, probablemente es el tratamiento con anticoagulantes y/o antiagregantes. Las consecuencias de no tenerlo en cuenta, pueden ser muy graves. Obviar la genética del paciente, o las interacciones entre los fármacos que toma, su […]

desprescripcion-benzodiacepinas-600x315-8590933

Desprescripción de Benzodiacepinas

5 de julio de 2018

"La desprescripción es parte de una buena prescripción: retroceder cuando las dosis son demasiado altas, o suspender los medicamentos que ya no se necesitan". La mayoría de medicamentos que se prescriben no deben dejarse para que el paciente los siga tomando mientras viva. Todos, a largo plazo pueden producir efectos adversos, a veces graves. Las benzodiacepinas son fármacos que producen hábito, es muy frecuente su prescripción para el insomnio, así como sedantes de uso frecuente personas mayores, siendo causa en muchas ocasiones de frecuentes caídas, que en ancianos, se complican con fracturas de fémur u otras patologías. Los clínicos al prescribir medicamentos, piensen también en marcar pautas para su desprescripción y en caso necesario recetar alternativas.

tratamiento-del-tdah-blog-7654971

Tratamiento del TDAH

10 de junio de 2016

El “padre científico del síndrome del TDAH, el psiquiatra americano Prof. Leon Eisenberg, aplaudido durante décadas, dijo a sus 87 años: “El TDAH es un ejemplo de una enfermedad ficticia”. El metilfenidato, fármaco más utilizado para el TDAH debe administrase el menor tiempo posible y sólo como ayuda puntual y no como solución definitiva. Tiene muchos efectos adversos desde riesgo de muerte súbita e infarto de miocardio.