Cáncer de mama y tamoxifeno

5 de junio de 2014

cancer_de_mama_y_tamoxifeno-3236951

 El tamoxifeno y cáncer de mama es un tema recurrente en nuestro Blog, pero detectamos que la información aportada quizás no llega con claridad a los ginecólogos.
La ASCO (American Society of Clinical Oncology) acaba de publicar una guía para el tratamiento del cáncer de mama que expresa receptores de estrógenos (55% de todos los cánceres de mama). La nueva guía recomienda alargar el período de tratamiento con tamoxifeno (establecido hasta ahora en cinco años). Se ha demostrado en publicaciones recientes que, alargando los años de tratamiento, se evitan recidivas del cáncer y sobre todo en la mama contralateral. (Burstein HJ et al (2014). “Adjuvant endocrine therapy for women with hormone receptor-positive breast cancer: American Society of Clinical Oncology Clinical Practice Guideline focused update”. Journal of Clinical Oncology. Publicación on line del 27 de mayo 2014).
En síntesis las recomendaciones son las siguientes: A las mujeres pre o peri menopáusicas que han mantenido un tratamiento con tamoxifeno durante los ya recomendados cinco años (en guías anteriores) se les podrá ofrecer continuar cinco años más el tratamiento hasta un total de 10 años.  A las mujeres post menopáusicas que ya han terminado su tratamiento de cinco años con tamoxifeno, se les puede ofrecer seguir cinco años más con tamoxifeno o tratarse cinco años más con inhibidores de la aromatasa. Las recomendaciones son muy importantes, fruto de una gran experiencia de años, que han evitado muchas recidivas.
Una vez más recordamos que el tamoxifeno es un pro-fármaco, es decir la molécula directamente tiene muy poca actividad anticancerígena y es, por la acción de una enzima del hígado, que el tamoxifeno se transforma en endoxifeno, que es la molécula activa con acción preventiva de recidivas de cáncer. Pero un 10% de la población tiene polimorfismos en el gen CYP2D6 que producen la inactividad de la enzima y por lo tanto estas pacientes no producirán endoxifeno, por lo que no estarán de hecho recibiendo un tratamiento efectivo contra su enfermedad, y en consecuencia tendrán un alto riesgo de recurrencia, como se ha publicado en muchos trabajos.
Prescribir tamoxifeno a una paciente para tratar su cáncer y no solicitar los polimorfismos del gen CYP2D6 es una irresponsabilidad (y en USA es una de las primeras causas de pleitos en el ámbito sanitario).
La Farmacogenética ya existe y puede aplicarse, y los profesionales de la salud deberían esforzarse en tener unos conocimientos básicos, o al menos asesorarse, por el bien de sus pacientes, recordando su obligación de cumplir lo que Hipócrates ya dijo hace muchos años “Primun non nocere”.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)

Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de Eugenomic®


Más artículos relacionados:
Prevenir el cáncer en la mama no extirpada
Tamoxifeno y cáncer de seno

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.

Última revisión: [last-modified]

 

Tests genéticos de interés

  • Test genético para la detección de riesgo del cáncer de mama y trombosis: ESTROgenes
  • Test genético de cáncer de mama esporádico: SPORADICgenes
  • Test genético de farmacogenética del tratamiento del cáncer de mama: ONCOMAMApgx

Artículos relacionados

elefantes_y_cc3a1ncer-7232396

Elefantes y cáncer

4 de diciembre de 2015

Hay un gen, que los humanos tenemos una copia y los elefantes tienen 20 copias, el gen TP53 que codifica una proteína cuya función es prevenir la aparición de células cancerosas, y por ello se le denomina “el guardián del genoma” pues su función es garantizar la estabilidad del genoma y la deriva a clones celulares cancerosos. El conocimiento del porqué los elefantes tienen menos riesgo de cáncer que los humanos, refuerza las bases de la genómica, precisamente para la prevención y personalización del tratamiento del cáncer en la especie humana.

desprescripcion-benzodiacepinas-600x315-8590933

Desprescripción de Benzodiacepinas

5 de julio de 2018

"La desprescripción es parte de una buena prescripción: retroceder cuando las dosis son demasiado altas, o suspender los medicamentos que ya no se necesitan". La mayoría de medicamentos que se prescriben no deben dejarse para que el paciente los siga tomando mientras viva. Todos, a largo plazo pueden producir efectos adversos, a veces graves. Las benzodiacepinas son fármacos que producen hábito, es muy frecuente su prescripción para el insomnio, así como sedantes de uso frecuente personas mayores, siendo causa en muchas ocasiones de frecuentes caídas, que en ancianos, se complican con fracturas de fémur u otras patologías. Los clínicos al prescribir medicamentos, piensen también en marcar pautas para su desprescripción y en caso necesario recetar alternativas.

plantilla_blog_02-600x315-4101113

Alcohol y demencia

26 de noviembre de 2019

Este blog me lo han sugerido los datos del Ministerio de Sanidad, sobre el consumo de alcohol en adolescentes. El 75,1% de los adolescentes de 14-18 años, ha consumido alcohol alguna vez en su vida. 6 de cada 10 adolescentes, se han emborrachado alguna vez en su vida. (más…)

periodontitis-en-nic3b1os-y-riesgo-de-artritis-blog-8317688

Periodontitis en niños y riesgo de artritis

18 de mayo de 2016

Las bacterias que con más frecuencia producen periodontitis crecen mal en los medios de cultivo habituales, por lo que se pierden la mayoría de infecciones debidas a los gérmenes que producen periodontitis, su consecuencia es un mayor riesgo de artritis reumatoide.