15.000 casos de cáncer de próstata al año en España

26 de junio de 2014

incidencia_cancer_prostata_espac3b1a-9176252

incidencia_cancer_prostata_espac3b1a-9176252
El día 11 de este mes de junio, en las noticias de Vademecum, se resaltaba que en España se diagnostican al año unos 15.000 nuevos casos de cáncer de próstata, siendo la primera causa de cáncer en los hombres.
La única prueba de laboratorio llamémosle de detección preventiva, es la determinación del PSA, además de la prueba clínica del tacto rectal. Ambas pruebas no son de “detección precoz del cáncer”, sino simplemente pruebas que evalúan el tamaño de la próstata. En realidad el PSA sirve para establecer cuando está ya indicado hacer una biopsia, es decir para protocolizar las decisiones, cuya cifra indicadora, suele ser a partir de un PSA de 6 ng/ml.
Hay trabajos que han demostrado que un 25% de hombres con PSA entre 2.5-4.0 ng/ml, presentaron células cancerosas, no se operaron y al cabo de más de diez años con PSA por encima de 4 ng/ml. seguían con células cancerosos en la biopsia, sin desarrollar un cáncer. Lo que añade limitaciones al valor del PSA.
¿Qué puede hacer la genómica? La genómica aporta conocer precozmente el índice de riesgo. Hay 5 polimorfismos muy indicativos, comprobados en numerosos estudios clínicos y publicaciones de alto impacto, que alertan del índice de riesgo de cáncer de próstata y si dicha predisposición es alta, recomendar medidas preventivas de forma personalizada.
Concretamente en el año 2008, Zheng SL et al (NEJM; 380:910-9) estudiaron 16 polimorfismos genéticos (SNP) previamente seleccionados, en 2.823 hombres con cáncer de próstata y 1.781 controles y encontraron tras una selección por su OR (Odds Ratio) y frecuencia en la población, que un conjunto de cinco polimorfismos daban información clínicamente útil del índice de riesgo personalizado. Estos trabajos fueron confirmados por Sun J. et al (Prostate; 2008; 68(12):1257-61) en 5.626 casos de cáncer de próstata y 3.514 controles. Posteriormente han salido más trabajos confirmando estos hallazgos. Además se ha encontrado que hay polimorfismos genéticos en el gen de la 5-alfa- Reductasa, que le confieren una actividad mucho más alta de lo normal y los hombres afectados tienen más riesgo de cáncer de próstata. La enzima que transforma la testosterona en dihidrotestosterona, que tiene 10 veces más de actividad hormonal. Es esta alta actividad androgénica, la que con los años, favorece la formación de células cancerosas. Actualmente hay fármacos que permiten inhibir esta actividad enzimática genéticamente elevada.
En resumen: el estudio de los cinco polimorfismos antes señalados más dos de la enzima 5-alfa-reductasa, permite personalizar el riesgo de cáncer de próstata en edades tempranas –chequeos a partir de los 40 años, por ejemplo- lo que facilita instaurar hábitos de vida y en su caso, tratamiento farmacológico personalizado, con el objetivo de evitar, o al menos retrasar, el desarrollo del cáncer.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)

Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de Eugenomic®

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.

Última revisión: [last-modified]

Tests genéticos de interés

  • Test genético de farmacogenética del tratamiento del cáncer de prostata: ONCOPROSTATApgx

Artículos relacionados

Efectos adversos de la estatinas y su prevención

13 de diciembre de 2011

Conferencia del Dr. Valentín Fuster, Director del Mount Sinai Heart, sobre los efectos adversos de la estatinas y su prevención a través de la Farmacogenética. http://www.medscape.org/viewarticle/754139_print Lo que confirma lo expuesto por nosotros en nuestra web www.eugenomic.com. Dr. Juan Sabater-Tobella European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4) Member of the Pharmacogenomics Research Network […]

algo_mc3a1s_sobre_las_grasas_trans-7142361

Algo más sobre las grasas trans

11 de diciembre de 2015

Uno de los problemas que preocupan al mundo occidental es el gran incremento de la obesidad y la diabetes, y una de sus causas, son el incremento de las grasas en la alimentación. Las grasas saturadas suelen tener muy mala prensa, pero en realidad las más perjudiciales para la salud, son las grasas “trans”, no obstante una mayoría de personas desconocen lo que son y las consecuencias de su consumo.

Alzheimer y gen APOE4 (II)

10 de mayo de 2024

Con fecha 7 de mayo se ha publicado en La Vanguardia, una noticia del grupo de investigación del Hospital de San Pau, hospital puntero y de primer nivel tanto asistencial como de investigación, en cuya Facultad de Medicina (UAB) impartí docencia de Bioquímica durante muchos años. Afirman haber descubierto que tener en el gen APOE […]

infarma-fb-600x315-7067466

Eugenomic en Infarma Barcelona 2017

16 de marzo de 2017

Eugenomic estará ubicada en el pabellón 5 stand C101, de Infarma Barcelona 2017. Salón de Medicamentos y Parafarmacia. 29ª edición que se celebrará los días 21, 22 y 23 de marzo, en la Fira de Barcelona, recinto ferial Gran Vía.