Estatinas y aumento de peso

2 de mayo de 2014

estatinas_y_aumento_de_peso-6393058

estatinas_y_aumento_de_peso-6393058
Ya hemos comentado con anterioridad, que hay una fuerte controversia en USA entre la Sociedad de Cardiología que en sus guías para bajar el colesterol se basan mucho en la prescripción de estatinas y la Sociedad de Endocrinología que apoya la prioridad de bajar el colesterol en base a una dieta y hábitos de vida adecuados, y que las estatinas han de ser un complemento de segundo nivel, pues lo importante no es la cifra de colesterol en sí, sino corregir los hábitos de vida que llevan a una determinada persona a tener el colesterol alto. En una palabra la cifra del colesterol no es la causa, sino el reflejo de las causas, que predisponen a un determinado riesgo cardiovascular.
Acaba de publicarse un interesante trabajo (Sugiyama T et al. Different time trends of caloric and fat intake between statin users and nonusers among US adults. JAMA Intern Med 2014; DOI:10.1001), en el que, después de seguir durante un año, un gran número de pacientes en dos grupos, uno a los se les mantuvo la dieta y hábitos de vida y otros que además se les prescribieron estatinas, vieron que los que tomaban estatinas, experimentaban un aumento de peso de 3-5 kg, ya que habían aumentado su ingesta calórica entorno a unas 200 kcal/día.
Esto enlaza con la controversia de si dar prioridad a la alimentación y hábitos de vida o la vía fácil de dar estatinas y “come lo que te apetezca”.
Una persona con colesterol alto, se le adapta la dieta regulando la ingesta calórica y la calidad de los alimentos (niveles de carbohidratos, de grasas, tipo de grasas etc) es decir se le obliga a unos hábitos de vida saludables. A la persona que se le prescriben estatinas y observa que a los pocos meses la cifra “mágica” del colesterol baja, esta persona se siente “protegida” por las estatinas y es muy probable que relaje su hábitos, coma más y como consecuencia engorde, pero cuidado con la “trampa”, en efecto se tiene el colesterol más bajo pero el aumento de peso es una alerta de que el metabolismo está peor y que el riesgo cardiovascular es más alto… aunque se tenga mejor el colesterol. Lo importante es mantener una alimentación sana y equilibrada según nuestras necesidades, unos hábitos de vida sanos y el tomar estatinas debe ser una ayuda, pero en ningún caso ha de servir para relajar nuestros hábitos saludables.
Y recordar que a un 10-15% de la población las estatinas les producen miopatías y problemas musculares, a veces graves, y que se debe a un problema genético. Es aconsejable que antes de tomar estatinas se estudie el polimorfismo *5 en el gen SLCO1B1, pues en este caso no está indicado, además de tenerse en cuenta las interacciones con el conjunto de toda la medicación.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)

Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.

Última revisión: [last-modified]

 

Tests genéticos de interés

Artículos relacionados

vitamina-d-en-personas-de-raza-blanca-y-africana-600x315-5868376

Vitamina D en personas de raza blanca y africana

4 de mayo de 2017

En el New England Journal of Medicine se publicó un trabajo en el que evidenciaron que las personas de raza negra tienen unos niveles más bajos de VitD que los de raza blanca. Sin embargo no presentan déficit de esta vitamina. Su explicación se expone en el presente artículo.La vitamina D, es muy necesaria para la salud, pero no todas las personas precisan la misma cantidad. La falta de ella es causa de muchas enfermedades, pero también un exceso es perjudicial.La Genómica es una ayuda para personalizar tratamientos y dosis, y no sólo es útil aplicarla a los fármacos, también informa las necesidades de vitaminas y otros nutrientes que cada persona precisa.

Sintrom® y control de Osteoporosis

8 de octubre de 2012

Los pacientes que toman anticoagulantes del grupo anti-vitamina K (Sintrom® y Warfarina) presentan mayor riesgo de padecer osteoporosis y deberían tener un control farmacogenético Hay evidencias clínicas y epidemiológicas que demuestran que la vitamina K no solamente aumenta la densidad del hueso en personas osteoporóticas sino también que reduce la tasa de fracturas. La vitK contribuye […]

cancer-de-mama-hereditario-600x215-9643134

Cáncer de mama hereditario

29 de enero de 2015

Efectos del tratamiento preventivo con 20 mg. de tamoxifeno en mujeres con alto riesgo de cáncer de mama: en los casos de cáncer que expresan los receptores de estrógenos y los de carcinoma ductal in situ, el tratamiento preventivo con tamoxifeno, es altamente eficaz.

el_farmacc3a9utico_y_la_farmacogenc3a9tica-5025842

El Farmacéutico y la Farmacogenética

11 de noviembre de 2014

El Farmacéutico es el profesional del medicamento y como tal debiera comprometerse en estar al día de los avances de la ciencia que afectan a su desempeño profesional.