Alerta contraceptivos – AEMPS Y EMA

18 de octubre de 2013

revision_riesgo-6686492

revision_riesgo-6686492
Aunque en otros comunicado ya hemos expuesto esta información, volvemos a insistir, ya que con fecha 14 de octubre de 2013, la AEMPS (Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios) ha publicado una NOTA INFORMATIVA, que transcribe a su vez la nota de la EMA (European Medicines Agency) basadas en las conclusiones del “Comité Europeo para la Evaluación de Riesgos en Farmacovigilancia”, referente a la revisión del riesgo de tromboembolismo asociado a los anticonceptivos hormonales combinados (AHC), tanto orales como de parche transdérmico o anillo vaginal.
Queremos resaltar las siguientes conclusiones:

  • El beneficio de los AHC en la prevención de embarazos no deseados continua siendo superior a los riesgos asociados a su uso.
  • Aunque el riesgo de tromboembolismo VENOSO (TEV) venoso es bajo, debe informarse debidamente a las mujeres sobre este riesgo, su factores condicionantes y sobre los posibles signos y síntomas que pudieran aparecer.
  • Los factores de riesgo a considerar son: mayor edad, tabaquismo, sobrepeso, migraña, antecedentes familiares o parto reciente.
  • El concepto “antecedentes familiares” introduce el concepto de riesgo de TEV por factores genéticos y que en relación a los polimorfismos más frecuentes afectan a un 10% de la población.

Estudiar los polimorfismos genéticos más frecuentes asociados al riesgo de TEV (tromboembolismo VENOSO), que son independientes de los otros signos clínicos mencionados, es una recomendación que ningún especialista debiera prescindir de la solicitud de un estudio genómico previo.
Confiamos que los obstetras, tal como dice la AEMPS y la EMA, informen a las mujeres que toman o se les va a prescribir contraceptivos hormonales, del riesgo de VTE y la posibilidad de conocer previamente su posible riesgo, con el fin de descartar el factor genético, que afectan a un 10% de la población.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)

Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.

Última revisión: [last-modified]

 

Artículos relacionados

levadura-roja-de-arroz-colesterol-fb-600x315-7175912

Levadura roja de arroz para bajar el colesterol

9 de febrero de 2017

Una de las alternativas “de terapia natural” que se conoce para bajar el colesterol, es la levadura roja de arrozLa levadura roja de arroz, a todos los efectos farmacológicos y farmacogenéticos, es igual a la lovastatina, aunque tal vez con menores resultados, debido a su relativa concentración. Sin embargo, a los pacientes que no toleran las “estatinas”, la levadura roja de arroz no puede considerarse una alternativa al tratamiento para reducir el colesterol, ya que éstas  provocaran las mismas reacciones adversas (miopatías, mialgias, etc) que las estatinas. Como tampoco debe administrarse como un complemento a las mismas, en los pacientes que puedan presentar efectos adversos.

genetica-en-spain-600x315-9154037

Desarrollo de la genética en España

14 de septiembre de 2017

Recientemente se ha publicado un extenso y muy bien documentado artículo sobre el desarrollo de la Genética en España. No escondo que para mí es una satisfacción, que se me recuerde después de tantos años, en esta labor pionera de mi juventud. Al igual que anteriormente costó mucho convencer de los avances de estas nuevas tecnologías, ahora ocurre con la Farmacogenética. En el contexto de la Sanidad, no es infrecuente al inicio encontar cierta reticencia en aplicar algo nuevo, pero la experiencia me ha demostrado, que al final siempre se imponen los avances, en beneficio de todos.

Test genómico de intolerancia al gluten

17 de abril de 2012

Diagnostico sencillo de exclusión: “Test genómico de intolerancia al gluten”  La enfermedad celíaca afecta aproximadamente al 1% de la población, y sigue sin haber tratamientos farmacológicos, siendo la dieta exenta de gluten la única opción, lo que es complicado e incómodo para los pacientes. Acaba de aparecer una revisión (1) informando que en la actualidad se […]

Detección precoz del cáncer de colon

17 de octubre de 2018

El cáncer de colon es una patología que afecta de forma importante tanto a hombres como mujeres. En USA se han publicado unas guías con unas recomendaciones concretas, a establecer de forma preventiva, para la población general. Desde realizar, a partir de una determinada edad, el test de detección de sangre en heces, hasta pruebas de mayor nivel según el riesgo de cada persona. Actualmente se puede conocer el riesgo a sufrir un cáncer de colon, mediante perfiles que estudian determinados polimorfismos genéticos, conocidos a través de unos muy amplios y exhaustivos estudios (GWAS). Y en función de su resultado, aconsejar unas medidas preventivas adecuadas para cada persona, lo que permite prevenir –o al menos no facilitar- el desarrollo de la enfermedad.