Peligros del consumo de cannabis

19 de junio de 2014

consumo_de_cannabis-3325785

consumo_de_cannabis-3325785
Tenía para comentar el trabajo de la NIDA-USA (National Institute of Drug Abuse) sobre el consumo de cannabis (Volkow N et al (2014) Adverse effects of marihuana use. NEJM; 2219-27) y leo “La Contra” de La Vanguardia (16-06-14) una magnífica entrevista y sabio mensaje del Prof. Miquel Casas, Catedrático de Psiquiatría de la UB sobre el grave daño que produce fumar marihuana en nuestros adolescentes. Recomiendo su lectura.
Posteriormente también han salido diversos comentarios escritos por diferentes lectores.
Quisiera recalcar algunos aspectos importantes. El fumar porros fue en mi generación signo de “modernidad y rebeldía” y se tomaba como una travesura más de la juventud. Actualmente forma parte de las adicciones y mueve importantes redes de narcotráfico. Pero hete aquí que el Gobierno actual tiene previsto autorizar clubes de cannabis así como su cultivo “para uso privado”, lo que en la realidad queda convertido en una permisividad prácticamente total para esta dañina droga.
Quizás hemos de aceptar que en los adultos, sus efectos nocivos son equivalentes a los del tabaco (droga permitida), aunque también de graves consecuencias, como son el cáncer de pulmón, infecciones pulmonares, bronquitis o enfermedades vasculares, entre otras. Pero en la adolescencia el consumo de cannabis, puede causar otros grandes trastornos a corto, medio y largo plazo en nuestra juventud. Debemos tener en cuenta, que el desarrollo cerebral no finaliza hasta aproximadamente los veintiún años y es preocupante que precisamente en esta etapa de desarrollo, se esté dando una vía libre a su consumo.
En el informe de la NIDA-USA se resalta que el 9% de las personas que fuman un porro por primera vez, se volverán adictos y lo más alarmante es, que en el caso de los adolescentes uno de cada seis se volverá dependiente, lo que es una barbaridad si tenemos en cuenta que en los fines de semana en la mayoría de movidas de adolescente se fuman porros. Estudios con animales demuestran efectos nocivos del cannabis sobre el desarrollo cerebral y se dispone ya de diversos estudios en humanos que fumaron cannabis en la adolescencia, que evidencia trastornos de conectividad neuronal en diferentes áreas del cerebro en relación a controles.
El uso de cannabis bloquea la memoria a corto plazo… fatal para aprender,  lo que deriva en fracaso escolar. Pero los efectos patológicos no terminan aquí sino que continúan provocando ansiedad y depresión y con los años una alta probabilidad de psicosis que puede derivar en esquizofrenia que es la anulación social de la persona.
La gravedad de la acción de los compuestos del cannabis (tetrahidrocannabinol (THC) entre otros), radica en que el organismo tarda más en eliminar sus efectos que la nicotina o el alcohol, por esto los porros de fin de semana, van a influir en el rendimiento escolar –capacidad de aprendizaje- del principio de semana, y si el consumo es permanente, la consecuencia es el fracaso escolar.
El THC se elimina por las enzimas del hígado CYP2C9 y CYP3A4 y hay polimorfismos genéticos que les confiere menos actividad, por lo que las personas que tienen dichas alteraciones (10-15% de la población) la marihuana les causarán más efectos perjudiciales.
Por si esto fuera poco, además el THC inhibe otras enzimas del hígado, por lo que puede interferir de forma muy negativa en muchos medicamentos que puedan tomar los fumadores de cannabis. Cuando se estudia la interacción de medicamentos para evitar los efectos adversos, hay que tener en cuenta el THC pues puede influir de forma muy importante como un fármaco o principio activo más.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)

Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de Eugenomic®


Artículos relacionados:
• Fumar es malo, pero según nuestros genes puede ser peor

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.

Última revisión: [last-modified]

Tests genéticos de interés

  • Test genético de farmacogenética global: GLOBALpgx
  • Test genético de Detoxificación hepática: DETOXgenes

Artículos relacionados

dieta-sin-gluten-mas-riesgo-de-diabetes-tipo-2-600x315-7400386

Dieta sin gluten más riesgo de Diabetes tipo 2

23 de marzo de 2017

Celiaquía y sensibilidad a la gliadina, son dos patologías que afectan a una parte importante de la población, cuya dieta debe consistir en eliminar totalmente el gluten de su alimentación.Un estudio recientemente presentado en el congreso de la AHAEP, señala la necesidad de consumir gluten las personas que no tienen la alteración genética de la celiaquía, ya que una adecuada ingesta de gluten, se asocia a un menor riesgo de diabetes. Además, es un nutriente importante para la salud.

fumar_es_malo-3706755

Fumar es malo

5 de febrero de 2014

Datos de la Asociación Española Contra el Cáncer aportan que el tabaco es responsable de aproximadamente el 30% de las muertes por cáncer, 20% producidas por enfermedades cardiovasculares y 80% por enfermedades pulmonares obstructivas crónicas (EPOC). El número de muertes debidas a fumar en España rozan las 50.000 al año.

estatinas_eas_blog-3316244

Estatinas y Guía European Atherosclerosis Society

12 de mayo de 2016

Antes de prescribir estatinas, debe realizarse un estudio Farmacogenético, para elegir el fármaco más adecuado y adecuar la dosis de forma personalizada, sin dejar de considerar las posibles interacciones con el resto de la medicación y con los hábitos de vida o de consumo del paciente.

grupo_sanguc3adneo_nuevo_c3adndice_de_riesgo_diabetes-4904094

Grupo sanguíneo: índice de riesgo de diabetes

1 de abril de 2015

Un equipo de estudio de epidemiología francés, ha encontrado que las personas del grupo sanguíneo B y AB tienen el 30% más de riesgo de padecer una diabetes tipo 2, que los del grupo 0