¿Son Realmente Todos los Productos Naturales Beneficiosos?
Existe una creencia generalizada de que "todos los productos naturales son buenos", y que cuanto más exótico parezca, mayor será su efectividad. Esta percepción, sumada a intereses comerciales, ha llevado a la creciente popularidad de complementos o suplementos nutricionales que prometen efectos extraordinarios.
14 de octubre de 2024
Compartir
Ashwagandha y Otros Suplementos: Lo que Debes Saber Antes de Consumirlos
Existe una creencia generalizada de que «todos los productos naturales son buenos», y que cuanto más exótico parezca, mayor será su efectividad. Esta percepción, sumada a intereses comerciales, ha llevado a la creciente popularidad de complementos o suplementos nutricionales que prometen efectos extraordinarios. Si bien es cierto que muchos productos naturales pueden ofrecer beneficios para la salud, es crucial priorizar aquellos que están respaldados por estudios científicos rigurosos. Las empresas que comercializan estos productos tienen la responsabilidad de actuar con el mismo nivel de rigor que los laboratorios farmacéuticos, asegurando que su eficacia y seguridad estén basadas en evidencias sólidas.
Advertencia Sobre la Ashwagandha: ¿Un Riesgo Potencial?
Un ejemplo reciente subraya la importancia de este enfoque. El Instituto Federal Alemán de Evaluación de Riesgos (BfR) ha emitido una advertencia sanitaria sobre el «Ginseng Indio», conocido científicamente como ashwagandha (Whitania somnífera), un suplemento que se comercializa ampliamente como remedio natural para el estrés y como revitalizante. A pesar de su popularidad, el informe del BfR advierte sobre posibles efectos adversos asociados con su uso.
El informe menciona lo siguiente:
«Los efectos agudos notificados por el uso de suplementos que contienen ashwagandha incluyen molestias digestivas como náuseas, vómitos y diarrea, así como somnolencia, dolores de cabeza, mareos y erupciones cutáneas. También hay evidencia de que los suplementos que contienen ashwagandha pueden afectar el sistema inmunológico y endocrino (niveles de cortisol, glucosa en sangre, y hormonas tiroideas y sexuales). Desde una perspectiva de evaluación de riesgos, los informes de casos de daño hepático relacionados con el consumo de ashwagandha requieren especial precaución.»
Este aviso destaca la necesidad de un enfoque más cauteloso al usar este tipo de productos. Al final de este blog, adjuntamos el enlace a la noticia completa.
Evidencia Científica: La Base de la Confianza
Existen muchos productos naturales que pueden ser beneficiosos para la salud, pero es fundamental confiar en aquellos que se producen y distribuyen bajo criterios científicos estrictos. Estos criterios deben ser similares a los que se aplican en la industria farmacéutica, ya que estamos hablando de productos que tienen un impacto directo en la salud de las personas. Como nos enseñó Hipócrates hace siglos: «Que tu alimento sea tu medicina, y que tu medicina sea tu alimento». Este principio sigue siendo igual de relevante hoy en día, recordándonos la importancia de la evidencia científica en cualquier producto que consumimos.
Interacciones de los Productos Naturales con Medicamentos
Los productos naturales que tienen efectos farmacológicos lo logran gracias a una molécula específica que genera dicha acción. Esto significa que, al igual que los medicamentos, pueden interactuar con otros fármacos. Muchos complementos nutricionales muy populares, como el ginseng, la cúrcuma o el resveratrol, presentan interacciones importantes al actuar como inhibidores o inductores de enzimas. Por este motivo, deben ser considerados con la misma precaución que un medicamento.
Para abordar estas interacciones de manera segura, la plataforma online g-Nomic® se convierte en una herramienta invaluable. Al introducir los medicamentos que un paciente está tomando, g-Nomic® alerta sobre los posibles complementos nutricionales que podrían generar interacciones. Esta funcionalidad permite al médico preguntar al paciente si consume alguno de estos suplementos y, en caso afirmativo, se añaden a la lista de interacciones, proporcionando un análisis completo de toda la medicación.
Primum Non Nocere: Priorizar la Seguridad del Paciente
Hace ya 2.300 años, Hipócrates nos legó un principio que sigue siendo un pilar en la medicina moderna: «Primum non nocere», que significa «lo primero es no perjudicar al paciente». Este recordatorio es tan relevante hoy como lo fue en tiempos de Hipócrates, especialmente cuando se trata de productos naturales y complementos nutricionales. Asegurarnos de que su seguridad y eficacia estén respaldadas por evidencia científica es clave para evitar cualquier riesgo innecesario para la salud.
Conclusión
El auge de los productos naturales y los suplementos nutricionales es una tendencia creciente, pero debemos ser conscientes de que no todos los productos son igualmente beneficiosos o seguros. Confiar en productos respaldados por ciencia y utilizar herramientas como g-Nomic® para identificar interacciones potenciales, son pasos esenciales para garantizar que los beneficios de estos productos se maximicen sin comprometer la salud. Al final del día, la seguridad debe ser siempre nuestra prioridad, como lo dictó Hipócrates: «Primum non nocere».
Dr. Juan Sabater Tobella
European Specialist in Laboratory Medicine (EC4)
President de Eugenomic
Seminario de especialización en Genómica Aplicada en PsiquiatríaDirigido a médicos, psiquiatras, psicólogos, farmacéuticos, biólogos, nutricionistas y otros profesionales de la salud. Gratuito para usuarios Premium Eugenomic. Formación impartida por reconocidos especialistas. Modalidad presencial y videoconferencia.
Están incrementándose de forma alarmante los efectos adversos a los medicamentos.
Es preciso que Sanidad establezca un plan estratégico y deje de ignorar este problema de Salud pública, que no sólo afecta gravemente a las personas, sino que representa además un importante gasto sanitario.
La alianza entre Farmacogenética y Cardiología centra la próxima mesa redonda de Eugenomic. Invitado por la Sociedad Catalana de Cardiología, el equipo de Eugenomic desarrollará el próximo lunes 2 de enero a las 18.30 horas algunas de las soluciones que en la actualidad aporta la farmacogenética en el área de la cardiología. La mesa redonda […]
Los pacientes con retinopatía diabética suelen estar polimedicados, lo que puede ocasionarles posibles interacciones entre los medicamentos que toman. Una simple consulta en un software de Farmacogenética, permite ajustar las dosis precisas de los medicamentos y evitar los efectos desfavorables o fracasos terapéuticos, que pueden requerir ingresos a urgencias por hiper o hipoglucemia, causados por las interacciones entre los diferentes fármacos.
No te pierdas nada
Recibe todas nuestras novedades en tu correo electrónico.
Gracias por suscribirte
Recibirás las últimas novedades en tu correo electrónico.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.