Coenzima Q10 y estatinas

28 de junio de 2012

Está ya científicamente demostrado, aunque no siempre tenido en cuenta al prescribir, que entre el 7 y el 10% de los pacientes que toman estatinas van a manifestar mialgias, miopatías o incluso rabdomiolisis graves. La causa más demostrada, aunque no la única, es que las estatinas bajan la síntesis de colesterol por su acción inhibidora sobre la enzima HMGCoA, pero por este mismo mecanismo también inhiben la síntesis de coenzima Q10.
El CoQ10 es una de las moléculas clave para que no se produzca exceso de radicales libres en la mitocondria en el proceso de producción de ATP, cuando está en defecto hay aumento de radicales libres, y si ocurre en el músculo habrá lesión muscular. Este efecto se produce cuando hay en sangre niveles excesivamente altos de estatinas y por tanto inhiben la síntesis de CoQ10 en las células musculares.
Con dosis usuales “médicamente correctas” se produce cuando un paciente tiene un polimorfismo en el gen SLCO1B1, que es el que codifica la proteína OATB1 que transporta las estatinas dentro de la célula hepática y debido al polimorfismo no será activa, por lo que las estatinas no entrarán en la célula hepática, no harán su efecto sobre el colesterol, no se metabolizarán, aumentarán su niveles en sangre, pasarán al músculo y producirán la miopatía. También puede producirse, cuando un paciente tiene un polimorfismo en el CYP2C9 (sólo afecta a la fluvastatina) o por interacciones con otros medicamentos, la causa más frecuente.
EUGENOMIC® ofrece estudios genómicos, sencillos de practicar con saliva. Dispone a su vez de programas informáticos para detectar las interacciones entre medicamentos y entre estos con los genes del paciente, con el fin de ayudar a una prescripción personalizada y evitar posibles casos de miopatía.
Se ha especulado si dar al paciente coenzima Q10 podría evitar la miopatía. Un trabajo que acaba de publicarse, ha ensayado dar CoQ10 (60 mg/día) en 40 pacientes con estatinas y mialgias y un grupo control de 36 pacientes también con estatinas y mialgias pero sin CoQ10. A lo largo del estudio, 5 pacientes del grupo con CoQ10 y 3 del otro abandonaron por no tolerar la mialgia. Al cabo de un mes no se encontraron diferencias, el CoQ10 no hizo ningún efecto. (Bookstaver DA et al (2012) Effect of CoQ10 supplementation on statin-iduced myalgias. Am J Cardiol; may 17)
Hacen falta más estudios para sacar conclusiones, pero la cuestión es saber si el CoQ10 que ingerimos como complemento, llega disponible a la mitocondria y además, que éste no es probablemente el único mecanismo que causa miopatía debido a las estatinas.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.

Última revisión: [last-modified]

Tests genéticos de interés

    • Test genético de farmacogenética cardiología: CARDIOpgx
    • Test genético de estatinas: ESTATINASpgx
    • Test genético para la detección del riesgo genético de trombosis: TROMBOgenes

 

Artículos relacionados

bifosfonatos-desprescripcion-600x315-1435579

Bifosfonatos: prescribir por tiempo limitado

26 de septiembre de 2017

El 80% de personas con osteoporosis son mujeres. La menopausia es la causa principal de osteoporosis, debido a la disminución de los niveles de estrógenos. Es una enfermedad que no provoca síntomas, pero cuando aparece es discapacitante debido a las fracturas que ocasiona. Uno de los tratamientos más prescritos, para prevenir la osteoporosis, son los medicamentos del grupo de los bifosfonatos. Pero conviene tener en cuenta que a largo plazo, producen unas modificaciones en la estructura ósea, que la hacen más frágil. Dar bifosfonatos es útil y beneficioso, pero que no debiera rebasarse los cinco años de tratamiento, transcurridos los mismos, deberían buscarse terapéuticas alternativas.

interacciones-farmacos-hierbas-600x315-8504826

Interacciones fármacos-hierbas en ancianos

22 de noviembre de 2018

Son muchas las personas, que en relación a las hierbas medicinales, piensan: “como es natural”, es “bueno”. Y esto es un error. Recientemente se ha publicado un trabajo, que informa que las personas a cierta edad, consumen con frecuencia hierbas medicinales. Detallan causas de medicación inapropiada e interacciones con los medicamentos que toman. Es relativamente frecuente, que a partir de los 65 años, un 35% de las personas, tomen diariamente más de 4 medicamentos. Por ello se debe considerar que las plantas son principios activos, y que por tanto son también susceptibles de interaccionar y ocasionar posibles efectos no deseados.

acenocumarol-genetica-600x315-5750328

Farmacogenética del acenocumarol

1 de febrero de 2018

Según estadísticas, en España toman acenocumarol (Sintrom®) unas 400.000 personas. El problema de este medicamento es, que en el primer trimestre de iniciar el tratamiento se pueden producir hemorragias, hecho que se debe a la genética del paciente. Sin embargo se pueden evitar, haciendo un sencillo estudio farmacogenético.Ajustar la dosis genéticamente, hace tiempo lo recomienda la FDA. Además, hay guías internacionales que lo avalan. Esta es la forma correcta de evitar efectos adversos, estableciendo debidamente la dosis del anticoagulante.

tamoxifeno_riesgo_trombosis-2455175

Tamoxifeno puede aumentar el riesgo de trombosis

5 de junio de 2014

El tamoxifeno es uno de los fármacos más utilizados para el tratamiento del cáncer de mama. Es conocido, y los hemos ya expuesto anteriormente en diversos artículos de nuestro blog, que el tratamiento con anticonceptivos orales y el tratamiento hormonal en la menopausia, aumentan el riesgo de trombosis en mujeres con determinados polimorfismos genéticos.