Test genómico de intolerancia al gluten

17 de abril de 2012

Diagnostico sencillo de exclusión: “Test genómico de intolerancia al gluten” 

La enfermedad celíaca afecta aproximadamente al 1% de la población, y sigue sin haber tratamientos farmacológicos, siendo la dieta exenta de gluten la única opción, lo que es complicado e incómodo para los pacientes.
Acaba de aparecer una revisión (1) informando que en la actualidad se conocen varios proyectos de investigación sobre terapéuticas farmacológicas para la celiaquía, de ellos ocho en fase preclínica, dos en fase I, dos en fase II y uno en fase III, es decir sin que podamos intuir que en poco tiempo podamos tener en el mercado fármacos adecuados. Literalmente estas son sus conclusiones:
Conclusions Gluten-free diet is still the only practical treatment for patients with coeliac disease. Novel strategies provide promise of alternative adjunctive approaches to diet restriction alone for patients with this disorder.
Como es sabido los síntomas más frecuentes son deposiciones diarreicas, y la lesión del intestino delgado es la principal patología como consecuencia de la intolerancia al gluten. Sin embargo hay una patología muy variada, muchas veces sin todavía clínica evidente de patología intestinal, que hace muy difícil que se piense en una intolerancia al gluten como etiología. Podemos destacar como patologías con posible etiología por celiaquía: Fatiga, pérdida de peso, anemia, osteoporosis, linfocitosis, depresión, dermatitis herpetiforme, y alteraciones como ataxia o neuropatía.
El diagnóstico definitivo se hace por una biopsia de duodeno por vía intragástrica y como menos agresivo, aunque pueden haber falsos positivos y negativos, pruebas de anticuerpos específicos.
El test genómico de expresión de los marcadores HDLA DQ2 HLA DQ8, es un test sencillo de exclusión que detecta personas genéticamente susceptibles de padecerla. Si no se expresan, mediante esta sencilla prueba puede prácticamente descartarse la celiaquía, si se expresan: entre los positivos, presentarán la enfermedad de un 3 a un 4 %. Esta prueba que se puede hacer con saliva o un frotis de mucosa bucal, es muy útil para descartar el proceso, ante diversas patologías como las que hemos citado anteriormente, que pueden ser síntomas de la intolerancia al gluten a las que no siempre se asocian a esta enfermedad.
Estos polimorfismos se estudian en nuestro perfil CELIACgenes.
(1) S. Rashtak; J. A. Murray. Review article: Coeliac Disease, new approaches to therapy. (2012); Alimentary Pharmacology & Therapeutics; 35(7):768-781. © 2012 Blackwell Publishing
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.
Última revisión: [last-modified]

Tests genéticos de interés

  • Test genético para la detección de celiaquía: CELIACgenes

Artículos relacionados

evitar-factores-riesgo-cardiaco-fb-600x315-7254274

Evitar factores de riesgo cardiovascular

23 de febrero de 2017

Las enfermedades del corazón, como infarto de miocardio o angina de pecho, son la primera causa de muerte en España, dentro del grupo de enfermedades cardiovasculares. En Journal of the American College of Cardiology detalla qué hábitos de vida se deben adoptar, para evitar o retrasar una patología cardíaca.Su conclusión ha sido: La ausencia de hipertensión arterial, obesidad y diabetes son los factores que consideran más importantes. Mantener desde la juventud unos hábitos de vida saludables, es la forma de mantener una calidad de vida en la vejez.

benzodiazepinas_y_alzheimer-1678115

Benzodiazepinas y Alzheimer

3 de octubre de 2014

Acaba de publicarse un trabajo que confirma otros que ya sospechaban el problema. La administración continuada de benzodiacepinas en ancianos incrementa entre un 40% y un 50% el riesgo de que desarrollen la enfermedad de Alzheimer.

cardiologia_doctor_juan_sabater-6344445

Farmacogenética en Cardiología

21 de junio de 2012

Medicamentos como las estatinas pueden producir miopatías si el médico no personaliza el tratamiento del paciente teniendo en cuenta su polimedicación, sus hábitos de vida y sus genes. El Sintrom®, las estatinas, y el clopidogrel son fármacos muy comunes aplicados en patologías cardiovasculares para tratar los niveles altos de colesterol en el caso de las […]

casos-clinicos-nuevos-anticoagulantes-600x315-2766713

Casos clínicos: Nuevos anticoagulantes

12 de abril de 2018

El acenocumarol (Sintrom®) es un fármaco que tiene numerosas interacciones con muchos medicamentos. Requiere, frecuentes controles analíticos para ir ajustando la dosis, y en general, cada vez que hay un cambio en la medicación o en un hábito de consumo, se debe reajustar la dosis. En los útimos años han aparecido cuatro nuevos anticoagulantes: dabigatran, rivaroxaban, apixaban, edoxaban, del grupo de los llamados “NOAC” (New Oral Anti-Coagulants) que aportan mejores prestaciones, pero su gran inconveniente, es que no hay pruebas analíticas para su control rutinario. Puesto que no hay análisis de control, es preciso aplicar correctamente criterios farmacogenéticos, sin olvidar las interacciones con otros medicamentos que cada paciente pueda tomar.