Más sobre la vitamina D

15 de noviembre de 2018

mas-sobre-la-vitamina-d-600x315-9210268

La vitamina D es muy importante para muchas de nuestras funciones metabólicas.

En España, aunque es un país de sol, somos deficitarios, ya que vamos vestidos y no se acostumbra a tomar el sol en todo el cuerpo diariamente, además en los meses de mayor radiación, debemos ponernos cremas con protección solar, para proteger la piel.
Por otro lado, la procedente de la ingesta alimentaria es muy baja. Dependemos de la síntesis endógena a partir del colesterol y los rayos UV del sol. Conclusión somos deficitarios.
Hay muchas publicaciones sobre el déficit de la vitamina D. Lo más conocido es la osteoporosis y que para la formación del hueso, se debe tomar “Calcio y vitamina D”.
Este es un motivo por el que, a las leches envasadas o productos similares, como bebida de avena, almendras, soja, etc. las suplementan con Vitamina D.
Pero no tan sólo se precisa Calcio y Vitamina D. También se precisa entre otros, Magnesio, Vitamina K2, Zinc y Cobre.

En abril de este año la USPSTF (US Preventive Services Task Force) agencia oficial de USA, publicó su posicionamiento, aunque discutido, sobre medidas en Medicina Preventiva, referente a la suplementación de calcio y vitamina D para evitar fracturas.

Acaba de publicarse un amplio estudio que demuestra, que en la menopausia, las mujeres deficitarias de vitamina D tienen más riesgo de síndrome metabólico.
Se siguieron 463 mujeres entre 45 y 75 años, todas con al menos dos años de menopausia.
Se definió como “Síndrome Metabólico”, que tuvieran mínimo, tres de estos cinco criterios: Diámetro de cintura mayor de 88 cm; triglicéridos de más de 150mg/dl; HDL menos de 50mg/dl; presión sanguínea superior a 130/85 y glucosa superior a 100 mg/dl.
Se definió como déficit de vitamina D, niveles en sangre, de 25-hydroxy Vitamin D inferiores a 20 ng/ml. Insuficiente: valores entre 20 y 29 ng/ml. Y suficiente: por encima de 30 ng/ml. Se hicieron muchas correcciones por hábitos de vida, que no podemos extendernos en exponer.

Su conclusión ha sido, que las mujeres con déficit de vitamina D, tienen el doble riesgo a padecer un síndrome metabólico.

Pero una vez más advierto, que no porque una vitamina o un complemento sean “buenos”, “cuánto más, mejor”.
Los niveles altos, también son perjudiciales y no siempre presentan síntomas, aunque siguen siendo perjudiciales. Niveles de 25(OH) vitD por encima de 70 ng/ml, son perjudiciales para la salud y no es infrecuente encontrarlos.
Acaba de publicarse también un estudio, en este caso retrospectivo, cuyos autores han tenido la gentileza de enviarme directamente, que revisa los niveles de vitamina D de los archivos del hospital.
A 73.339 pacientes les realizaron 127.932 determinaciones de vitD.
De ellos 780 (1,05%) fueron superiores a 80ng/ml, y 89 (0.12%) superior 120 ng/ml. Solo 4 de ellos tuvieron síntomas graves.  Sin embargo, en muchos casos presentaron efectos adversos, menos agudos, pero que causaron problemas y que en su momento no se relacionaron con el exceso de vitamina D.

Los efectos adversos del exceso de vitamina D, van muy ligados a la hipercalcemia que producen.

Entre los síntomas más frecuentes, podemos citar: estreñimiento, anorexia, deshidratación, fatiga, poliuria, irritabilidad, debilidad muscular, polidipsia, presión arterial alta, proteinuria, entre otras y citadas en Medline Plus, cuyo link adjuntamos.

Recordar también, que las necesidades de Vitamina D pueden depender de los genes de cada persona, así como de su riesgo a sufrir osteoporosis.

Unos mismos niveles de vitamina D, valorados en suero, pueden ocasionar a distintas personas, efectos metabólicos diferentes, según polimorfismos del gen de la Vitamin D-binding protein (DBP) – proteína que la transporta o de su receptor, entre otros.

La Genómica es una ayuda imprescindible, tanto para conocer el riesgo individual a sufrir determinadas enfermedades, en este caso osteoporosis, como para personalizar el tratamiento.

Dr. Juan Sabater-Tobella
Presidente de EUGENOMIC®
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4).
Member of the Pharmacogenomics Research Network.
Member of the International Society of Pharmacogenomics and Outcomes Research
International Delegate of the World Society of Anti-Aging Medicine.

Video relacionado:

Artículos relacionados:

Eugenomic® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin
Última revisión: [last-modified]

Tests genéticos de interés

Artículos relacionados

aspirina_preventiva_de_riesgo_cardiovascular-4058629

Aspirina® preventiva de riesgo cardiovascular

28 de junio de 2013

El Acido Acetilsalicilico, cuyo nombre comercial más conocido es la ASPIRINA®, es un medicamento de probada eficacia como analgésico, antipirético y antiagregante plaquetar. Precisamente por esta última acción se utiliza con gran frecuencia para prevenir problemas cardiovasculares (principalmente trombosis).

antidepresivos-y-aumento-de-peso-600x315-4544186

Antidepresivos. Aumento peso

8 de noviembre de 2018

El tratamiento de los procesos psiquiátricos, es el que tiene más fracasos terapéuticos. Uno de los principales motivos, es la poca colaboración del paciente, y esto es debido en muchos casos, a los muchos efectos adversos de la medicación, que inducen al paciente a dejar la terapéutica. Dada la complejidad de la prescripción de estos medicamentos, la solución pasa por una breve consulta, previa a la prescripción, a un software de interpretación de Farmacogenética. Lo que constituye una ayuda eficaz para el especialista, ya que le informa de los polimorfismos genéticos que deben estudiarse para una correcta prescripción, y le permite elegir el fármaco más adecuado y la dosis correcta que precisa cada paciente.

Tratamiento con Sintrom®: Evite el riesgo de hemorragias

10 de septiembre de 2012

El medicamento reacciona fácilmente con otros muchos fármacos, complementos nutricionales y alimentos, por lo que su dosificación para evitar reacciones adversas es difícil de controlar. En España más de 600.000 personas toman Sintrom® y varias decenas de miles inician el tratamiento cada año. Este medicamento está indicado para la prevención de riesgo cardiovascular y es […]

plantilla_blog_02-600x315-7494065

Prescripción inapropiada de los nuevos anticoagulantes

2 de julio de 2019

Más de medio millón de personas en España reciben tratamiento anticoagulante por riesgo de trombosis. Algunos pacientes son tratados con derivados de la heparina en inyección subcutánea, pero debido a las molestias que ocasiona, una gran mayoría toma acenocumarol  (Sintrom®) por vía oral, u otros anticoagulantes. Las dosis de acenocumarol son muy variables de una […]